viernes, 18 de marzo de 2011

LETRA P Y Q

Paiche también llamado Arapaima gigas es uno de los peces más grande del mundo que habita en agua dulce, Puede llegar a medir hasta 3 mts de longitud con un peso superior a las 180 Kg. Se llama "Piracucú" en Brasil, "Warapaima" en Colombia y De-chi en Guyanas.
Paleta (Argentina): Pieza que se obtiene de desechar huesos, omoplato y húmero y cortando el garrón delantero (cubito y radio). De la parte central salen bifes para asa a la plancha. También se la utiliza para la carne picada magra. El corte equivalente en España de la paleta es la espaldilla, pulpo de brazo en Ecuador, Coracao de paleta en Brasil, bola de brazo en Colombia, posta de paleta en Chile, planchuela en México, asado de brazuelo en Perú, azotillo en Uruguay y cosillo en Venezuela.
Pallar: poroto pallar en Chile y Perú, judía pinta en España, ayocote en México. Especie tropical cuyas vainas y semillas son comestibles y se asemejan a las judías, son gruesa como un haba, casi redonda y muy blanca.
Palmerita (Argentina): es un pastel de hojaldre enrollado con forma de dos espirales de masa que se encuentran en el centro. Ver recetas: Alfajores de palmeritas
Palomitas de maíz: Llamadas Pororó en Uruguay, Rosita de maíz en Ecuador, Pochoclo en Argentina, etc. Para obtener las palomitas de maíz se utiliza el maíz Everta o saltarín. Con la aplicación de calor, los granos de maíz explotan incrementando su volumen y obteniendo así las palomitas.
Palta: Aguacate. En Argentina, Chile, Uruguay y Perú es la forma de llamar al aguacate.
Pan de chicharrones: Los chicharrones son los trocitos dorados que se obtienen de derretir la grasa de pella. Se mezcla con masa de pan y se hornea, obteniendo un pan con sabor especial. Pan de maíz: arepas (Venezuela y Cuba). A diferencia con las arepas, el Pan de maíz lleva huevos y leche; se sirve tibio y es muy rico.
Pancas (voz quechua): chala (Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay), chalala (Chile) en Perú hojas que envuelven las mazorcas de maíz o choclos.
Panceta: tocino, unto, lardo, cuito, bacon, tocineta.
Pancho (Argentina y Uruguay): Es la forma de llamar al hot dog o perros calientes en Argentina y Uruguay.
Panga: Pescado blanco de agua dulce, de sabor es parecido al lenguado pero más fuerte y sin espinas por que se vende fileteado. De precio esta muy bien y es bajo en grasas.

Perros calientes o Frankfurt (España): Son los preferidos de los niños, el bocadillo de salchicha Frankfurt previamente hervida o frita que se sirve entre dos panes con forma alargada, acompañando la forma de la salchicha; se le agrega distintos tipos de aderezo, mayonesa, kepchup o mostaza.

Panela (Ecuador, Costa Rica): azúcar integral, azúcar morena, azúcar negra (Argentina), chancaca (voz quechua), azúcar mascabada, azúcar sin refinar, dulce de atado, dulce piloncillo, piloncillo (México). Bizcocho o panes prismáticos o en conos de azúcar integral.
Panqueque (Argentina): crêpe, tortita, panque. Es una lámina muy fina de masa hecha con harina huevos y leche que se cuece a la plancha y se sirve acompañada de dulce de leche, nata, mermeladas, chocolate o caramelo.
Papa (voz quechua): patata. En Argentina y Uruguay es la forma de llamar a la patata. Este tubérculo comestible es originario de América y se ha hecho famosa en todo el mundo, es por lo general redondo, carnoso y de acuerdo a la variedad de su piel puede ser rojiza, parda o amarillenta y la carne amarilla o blanca.
Papa a la huancaína: plato peruano con salsa con fondo de queso y ají.
Papalisa: variedad de papa originaria del altiplano, Bolivia Colombia, Perú y Ecuador. Se consume el tubérculo (de color amarillo) y sus hojas. También se llama olluco, melloco, ulluco, ruba o chunga.

Papaya (México): Lechoza en Honduras, República Dominicana y Venezuela. Originaria de América Central, su fruto tropical es comestible de forma oblonga y cilíndrica, carnoso y de buen tamaño, es verde amarillento por fuera y naranja o amarillo por dentro al estar madura. Suele ser muy dulce y con abundante jugo.

Papelón (Venezuela): panela (Ecuador, Costa Rica) , azúcar integral, azúcar morena, azúcar negra (Argentina), chancaca (voz quechua), azúcar mascabada, azúcar sin refinar, dulce de atado, dulce piloncillo, piloncillo (México). El papelón se obtiene de hervir la melaza de la caña de azúcar sin refinar, luego se deja cuajar dando forma cónica.
Parrillada: En Argetnina y Uruguay es la forma de llamar al "asado" en los restaurantes, cuando decimos asado se refiere al que se hará en casa (nos reunimos a comer un asado "en casa" o salimos a comer una parrillada "en un restaurante"), también hace referencia al plato con distintas clases de carne (tira de asado, vacio, pollo, etc.), achuras, chorizo y morcilla que fuero asados a la parrilla.

Pastel: bizcocho, queque, kuchen, torta (Argentina, Bolivia, Chile y Perú). Consiste en una masa de harina, huevo y manteca, cocida en el horno, puede ser salada o dulce y se rellena de crema o dulce o carnes, verduras o frutas.

Patata: papa (Argentina y Uruguay). Tubérculo comestible originario de la zona andina americana que actualmente se cultiva en todo el mundo. Constituye uno de los alimentos básicos del hombre por sus múltiples usos. Permite su ingesta asadas, cocidas, hervidas, fritas, en puré, en ensaladas, sopas, potajes, etc. por su versatilidad se ha generalizado su uso en la dieta diaria.
Pavo: (España, Chile, Argentina, Uruguay), Guajalote o Gallopavo(México) y Pirú (Brasil) Ver recetas de Pavo
Pavía: duraznos pelados: nectarinas, pelones. Pavía amarillo es el melocotón de media estación, debido a su variedad se lo asocia a las nectarinas o pelones.

Peceto ( Argentina): Redondo (España), Asado pejerrey (Perú) , Salón (Ecuador), Lagarto Paulista (Brasil), Mucha-cho (Colombia), Pollo Ganso (Chile), Custe (México), Pulpa Choriso (Uruguay) y Muchacho redondo (Venezuela) Corte de carne cilíndrico que se saca del cuarto trasero de la res.
Pejerrey: no hay que confundir el pejerrey de las costas españolas, con el pejerrey americano de agua dulce o salada propio de Argentina, Bolivia y Uruguay. Se distingue por que tiene una banda plateada que cubre todo su flanco y su carne es muy apreciada por su delicado sabor.

Pepa: pepita, semilla, carozo, cuesco, hueso (España). Semilla de algunas frutas (peras, melón, manzana, membrillos, etc.)
Pescada: Merluza.
Pesto: Salsa de origen italiano que se usa en líneas generales para acompañar las pastas, se prepara con mortero, con albaca fresca, ajo, nueces, queso, sal y aceite de oliva, reconociéndola por su fuerte aroma y su color verde intenso.
Perifollo: perejil chino. Se cultiva para usar sus hojas como condimento Gastronómico, destaca por su peculiar sabor e impregna los platos de un exquisito aroma.
Picadillo: relleno, pino (Chile). Distintos ingredientes sazonados picados para ser usados como relleno de carnes, tartas o empanadas.
Picorocos (cirripedios): crustáceos sésiles modificados, viven fijos en rocas o en otros animales como ballenas o tortugas, su cuerpo es blando y se encuentra dentro de una concha, en Chile hay varias especies.
Picatostes: crutones, cuscurros, trozos de pan tostado o frito.
Pickles: En argentina se llaman así a las verduras curtidas.
Picoroco (Chile): crustáceo comestible que vive adherido a las rocas en las playas rocosas o de bolones. De atractivo inigualable su concha escultórica llena de protuberancias y agujeros, su carne blanca, cilíndrica. Generalmente se hacen al vapor para apreciar su delicado sabor.
Picota: cereza, guinda. Es una variedad de las cerezas, se caracteriza por tener forma redondeada terminando en punta, se desprende fácilmente del pedúnculo y su pulpa es muy carnosa y sabrosa.
Piloncillo (México): azucar mascabada, azúcar integral, azúcar morena, azúcar negra (Argentina), chancaca (voz quechua), azúcar mascabada, azúcar sin refinar, dulce de atado, dulce piloncillo, panela (Costa Rica). Panes cónicos de azúcar morena.
Pimiento: Ají
Pimentón: pimiento rojo dulce (Chile), pimiento morrón (es más grueso y dulce que otras variedades), pimiento dulce, pimiento (España). Fruto de origen americano comestible de baya hueca, de diferentes formas y tamaños, generalmente alargados, cónicos y terminados en punta. Cambia del verde al rojo o amarillo. También se le llama pimentón al pimiento rojo seco molido.
Pincho:broqueta, bocheta, brochette, anticucho.
Pino (Chile): picadillo, relleno. Carne picada y cebolla que se usa de relleno para las empanadas.
Pinole o pinol: es harina de maíz tostado y endulzado, algunas veces aromatizada con canela, de consistencia dura, se chupa como un caramelo, los mexicanos la toman como una golosina, también hace referencia a la bebida caliente preparada con esta harina y agua y endulzada con azúcar, cacao, panela, etc.
Piña: ananá. Fruto comestible originario de las zonas tropicales de Brasil, grande y su pulpa es dulce y algo acida de color amarillo, siempre y cuando haya madurado en la planta..
Pizca (Venezuela): sopa perteneciente a la cocina criolla venezolana, realizada con papas, queso, leche y cilantro. Ideal para las zonas más frías.
Pisco: Parece que tanto Chile como Perú se disputan esta bebida, ambas la consideran su bebida nacional. Es un aguardiente obtenido de la fermentación del jugo de la uva quebrantada o mosto cultivado en las costas limeñas desde el siglo XVI. Hay cinco clases de piscos: pisco puro, pisco aromático, pisco mosto verde, pisco acholado y pisco aromatizado.
Pistacho: Sinonimo de Alfóncigo. Se extendio por la regón mediterranea desde Asia. Su fruto el pistacho tiene una semilla comestible de aspecto llamativo por su color verde y su exquisito sabor. Con el se producen desde helados, dulces, etc. o simplemente se comen tostados y/o salados.
Pisto: Plato (tapa) basada en berengenas y calabacines.
Piure: (pyura chilensis) molusco chileno con gran contenido de yodo. Tiene la apariencia de roca y carne rojiza.
Platano: Banana (Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay), platano enano.
Plátano guineo o enano es originario de la India y cultivada en Brasil y las Antillas. Se caracteriza por su tamaño pequeño de 10 cm. y un sabor parecido a la manzana.
Plátano macho: Esta variedad se utiliza para cocinar en el trópico americano y África. De consistencia muy firme y dura y algo insípida se la emplea para acompañar varios platos tradicionales usándola como si fuera una verdura más. Se la hierve o se fríe.
Pochoclo: Es la forma de nombrar en Argentina a las palomitas de maíz.

Polvo de hornear: polvo de levadura, polvo leudante. Sirve para que las masas o pastas que se preparen leven o esponjen. Generalmente esta compuesto por bicarbonato de sodio y un ácido como el cremor tartaro, etc.


Quelite: quilitl (México), es el nombre para llamar a ciertas hierbas frescas, silvestre que se utilizan como condimento en las comidas criollas mexicanas.
Queque: pastel, biscocho, bizcocho. Es muy popular, hay multitud de queques: de manzana, de fruta de zanahorias, de yogurt, de Navidad... Al parecer la palabra Queque viene de la palabra inglesa "Cake".
Quesadillas: En México es una tortilla de maíz rellena principalmente de queso y se come bien caliente para aprovechar el queso derretido.
Quesillo: queso fresco, requesón, ricota (Argentina, Uruguay y Venezuela); es un queso fresco y muy ligero, se sirve de postre acompañado de miel de caña o arrope. En Venezuela se llama quesillo a un flan que lleva los huevos enteros otorgando una consistencia más aireada, contrariamente a la consistencia del flan que es más compacta, es algo más dulce y su color es más oscuro.

Queso criollo: queso mantecoso, suave, blanco extraído de la leche de vaca, se hace en esterillas, para que escurra; se ahuma en lo alto de los fogones de leña.

Queso de cabeza de cerdo (o Queso de cabeza de Chancho): también se le denomina "queso de cerdo". En realidad es un fiambre con gelatina. Par elaborar el queso de cabeza de cerdo hay que sanconchar la cabeza para deshuesarla, sacando toda la carne y minuciosamente se corta en pedacitos, se pela la lengua y se corta en pedacitos, etc. etc.

Quimbombó es el fruto comestible de una planta originaria de África , tiene una forma cónica y alargada. Se utiliza para hacer sopas y guisos.
Quisquilla: Es un pequeño crustáceo, más popular como camarón, tiene manchas de colores blancas, amarillas y marrones. Se toma en aperitivos ya cocida

No hay comentarios:

Publicar un comentario